Mostrando entradas con la etiqueta René Santiago Cansino Peña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta René Santiago Cansino Peña. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2010

Exceso de Partículas en el Aire

¿Qué son las partículas?


Existen cosas flotando en el aire. La mayoría de ellas no pueden ser vistas. Estas cosas flotantes son un tipo de contaminación del aire llamadas partículas. De hecho, las partículas pueden ser lo que mas comunmente afecte la salud de las personas.

Echa un vistazo


Las partículas pueden existir en cualquier forma, tamaño y pueden ser partículas sólidas o gotas líquidas. Dividimos a las partículas en dos grupos principales. Estos grupos difieren en varaias formas. Una de las diferencias es el tamaño. A las más grandes las llamamos PM10 y las más pequeñas les llamamos PM2.5.


Grandes: Las partículas grandes miden entre 2.5 y 10 micrometros ( de 25 a 100 veces más delgados que un cabello humano). Estas partículas son llamadas PM10 (decimos PM diez, el cual significa partículas de hasta 10 micrometros en tamaño). Estas partículas causan efectos menos severos para la salúd.

Pequeñas: Las partículas pequeñas son menores a 2.5 micrometros (100veces mas delgadas que un cabello humano) . Estas partículas son conocidas como PM 2.5 (decimos PM dos punto cinco, como en partículas de hasta 2.5micrometros en tamaño).

De donde provienen las partículas….

El tamaño no es la única diferencia. Cada tipo de partículas estan hechas de diferente material y provienen de diferentes lugares.

Particulas Asperas (PM10)


* Humo, tierra y polvo tóxico de las fábricas, la agricultura y caminos.

Lo que son

* Mohos, Esporas y Polen.

Que las Producen

* Moliendo, y aplastando rocas y tierra que aire levanta.

Particulas Finas (PM2.5)


* Compuestos orgánicos.
* Metales pesados

Lo que son

* Manejando automóviles

Que las producen

* Quemando plantas (arbustos e incendios forestales y desperdicios del jardín)
* Fundiendo (purificando) y procesando metales.

Las partículas pequeñas son más ligeras y permanecen en el aire más tiempo y viajan lejos. Las partículas PM10 (grandes) pueden permanecer en el aire por minutos u horas mientras que las partículas PM2.5 (pequeñas) pueden permanecer en el aire por días o semanas. También , las partículas PM10 pueden viajar tan poco como cien yardas o en ciertos casos tanto como hasta treinta millas. Las partículas PM 2.5 pueden viajar más lejos tanto como cientos de millas.


Las Partículas y tu Salud Como entran a tu cuerpo.

Cuando inhalas respiras aire junto con cualquier partícula que se encuentre en el aire. El aire y las partículas viajan a tu sistema respiratorio (tus pulmones y vías respiratorias). En el camino las partículas se adhieren a las paredes de las vías respiratorias o viajan profundamente a los pulmones.

Entre más lejos viajen las partículas el efecto es mas severo. ¿Cúales partículas viajan más profundo en los pulmones?

PM10 (grandes) O PM2.5 (pequeñas)
Respuesta: Las partículas mas pequeñas 2.5. Las partículas pueden pasar a través de las vías respiratorias más pequeñas. Las partículas más grandes tienen más posibilidades de adherirse a las paredes, o pueden acuñarse en los pasajes estrechos de los pulmones.

Otros factores que afectan que tan profundo viajan las partículas.

*Respirar por la nariz o la boca. El respirar a través de tu boca le permite a las partículas viajar más profundamente en los pulmones. *Ejercicio. Mientras haces ejercicio, las partículas pueden viajar mas profundamente. *Edad. La gente de edad avanzada no respira tan profundo, así que las partículas no viajan muy lejos. *Enfermedades de los pulmones.Si alguna enfermedad de los pulmones obstruye las vías respiratorias, las partículas no viajan muy lejos. *El estado del tiempo (temperatura). *Otros contaminantes en el aire.

!Tu cuerpo responde a la invasión de partículas!

Tus pulmones producen mucosidad para atrapar a las partículas, y existen pelitos que se menean para mover la mucosidad y las partículas fuera del pulmón. Si puedes notar algo en tu garganta esto es mucosidad. La mucosidad sale de las vías respiratorias al toser o al tragar. Si las partícula son pequeñas y entran profundamente en los pulmones, células especiales en el pulmón atrapan las partículas y después no pueden ser expulsadas resultando en enfermedad pulmonar, enfisema o cáncer pulmonar.

Efectos en la Salud

Ambas partículas PM10 (grandes) y PM2.5 (pequeñas) pueden causar problemas a la salud, específicamente a la salud respiratoria(la de los pulmones y vías respiratorias). Por viajar más profundamente en los pulmones y por estar compuesta de elementos que son más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos que cuasan cáncer) las partículas PM2.5 pueden tener efectos más severos a la salud que las partículas más grandes, PM10.

El exponerse a partículas conduce al incremento de uso de medicamentos y más visitas al doctor o a la sala de emergencias. Efectos a la salúd incluyen los siguiente:

• Tos, resollo, dificultad para respirar • Agrava el asma • Daño al pulmón (incluyendo la disminución de la función del pulmón y enfermedades respiratorias de por vida) • Muerte prematura en individuos con enfermedades existente del corazón y del pulmón.

miércoles, 21 de abril de 2010


Especies Faunísticas Extintas en México


De la Maza describe algunos de los animales que han desaparecido de nuestro territorio, principalmente en lo que va del siglo, y recupera también la descripción de Clavijero sobre la extinción en el siglo XVI.
La desaparición de formas de vida es un hecho que se presenta paulatinamente a lo largo de la historia y que se asocia a la misma dinámica que nuestro planeta ha tenido a lo largo de su evolución. Las causas que desencadenan la extinción de una especie son muy variadas, pero podemos mencionar algunas que ya están sido identificadas y en proceso de estudio.

Uno de los principales factores de extinción consiste en que las condiciones que permiten la vida de una o varias especies se modifican, como ocurrió en nuestro país hace aproximadamente siete mil años, cuando las lujuriosas praderas que existían en el Altiplano fueron sustituidas por desiertos al entrar el período Xerotérmico. De esta manera, desaparecieron las praderas con todas sus especies vegetales y arrastraron a la extinción a una multitud de grandes herbívoros asociados: mamutes, mastodontes, camellos, armadillos gigantes, caballos y yamas. Al desaparecer los herbívoros, los grandes depredadores que dependían de su carne también entraron en crisis y se extinguieron: entre ellos tigres-sable, varias especies de lobo y chitas americanos.

Otro factor importante consiste en la depredación selectiva que una especie dominante realice sobre otras. De esta manera, entre el siglo XVI y el siglo XIX, muchas especies de herbívoros de las praderas, que habían resistido la crisis Xerotérmica se vieron presionados por la cacería que los habitantes de nuestro país practicaron sobre sus abundantísimas poblaciones y, ahora, están prácticamente reducidos a poblaciones inviables. Así, tenemos a los berrendos cuya población sumando las tres razas que sobreviven en Baja California, Sonora y Chihuahua, no sobrepasa los quinientos ejemplares.

Por una retrospectiva sobre la escasa información que se tiene de animales extintos en México, podemos ver que los primeros testimonios vivos nos los ha legado el ilustre Francisco Javier Clavijero. Desgraciadamente, estos animales fueron exterminados antes que Linneo iniciara con la sistemática investigación, por lo que carecen de nombre científico; y su estatus, así como su posición taxonómica, serán siempre un misterio. El primero de ellos es difícil de definir; el segundo, parece ser una raza de perro.




"Techichi" :


"...era un cuadrúpedo que había en México el cual por su figura, semejante a la de los gozques europeos, llamaron perro los españoles. Era de aspecto triste; no ladraba jamás ni se quejaba aunque lo aporreasen. Su carne era comestible, y si creemos a los que la gustaron, de buen sabor y nutrimento. Después de la conquista de México, faltando a los españoles ganado de cuya carne se alimentaban, hicieron de aquellos cuadrúpedos el abasto de sus carnicerías, con lo cual acabaron con la especie, a pesar de ser muy numerosa".



Lobo mexicano del Noreste (Canis lupus monstrabilis):


Esta subespecie de lobo se encontraba en Tamaulipas y Nuevo León, en la zona semidesértica del plano costero y las sierras y serranías. Su extinción se debió a la implacable cacería y trampeo a la que fue sometido debido a que atacaba los hatos ganaderos.





Foca monje del Caribe: (Monachus tropicalis):


Se encontraba en el Golfo de México en los cayos, arrecifes y lagunas costeras, en el siglo XVI Hernán Cortés la refiere como una especie común . Su extinción se debió a que, a partir de un naufragio ocurrido durante la conquista del reino de Pánuco en 1523, los marinos que expedicionaban por la costa del Golfo las cazaron, para aprovisionarse de carne y grasa, hasta exterminarlas. El último lugar en donde se registraba esta especie era el arrecife de Triángulos en Yucatán. Ahora sólo nos queda el nombre de "Isla de Lobos" en las cercanías de la Laguna de Tamiahua como testimonio de su existencia.



Cóndor Norteño (Gymnogyps californianus):


Esta majestuosa ave se encontraba en las montañas del norte de Baja California . La especie se halla hoy en inminente peligro de extinción, pues aun en California su población es mínima.



Carpintero imperial (Campephilus imperialis):






Este pájaro carpintero se hallaba ampliamente distribuído en los bosques de pino desde Sonora y Chihuahua hasta Michoacán. No se ha vuelto a encontrar . Héctor Gómez de Silva indica que los ornitólogos tienen la hipótesis de que esta especie dependía para su subsistencia de los árboles más altos y viejos de los bosques, mismos que fueron los primeros en ser aprovechados por la extracción forestal. Al exterminarse los árboles viejos y corpulentos de su área de distribución el nicho ecológico del que dependía esta ave desapareció junto con la especie.


Zanate de Lerma (Quiscalus palustris):





Esta era una especie de ave endémica y restringida a la Ciénaga de Lerma, en el Valle de Toluca, Estado de México. Su extinción se debió al crecimiento de la ciudad de México, ya que al utilizarse el agua de los manantiales del río Lerma para atender la demanda de agua potable de su población las áreas lacustres, pantanos y ciénagas desaparecieron paulatinamente, y con ellos, esta ave. Anea de Schaus (Memphis schausiana):

Especie de mariposa diurna que sólo se conoce debido a unos cuántos ejemplares que fueron colectados por W. Schaus en las cercanías de Coatepec, Veracruz, a fines del siglo XIX. Era grande, la superficie dorsal negra con campos azul/violeta plomizos y colas en el ala posterior. Ha sido buscada vanamente por coleccionistas y científicos a lo largo del presente siglo, no sólo en la región de Coatepec, sino a lo largo de toda la Sierra Madre Oriental. No se conoce la causa de su aparente extinción, pero pudiera haber influido la erradicación de los bosques mesófilos de la región para el establecimiento de cafetales.

Sólo quedan el material tipo, depositado en el Museo Británico, y una pareja, procedente de la colección Mueller, en el Museo Nacional de Historia Natural.

La extinción se acrecienta en los períodos críticos que anteceden a cambios drásticos en el destino de la vida en la Tierra. Así, se han reconocido dos grandes épocas de crisis; la Permo- Triásica, que cambió el rumbo de un planeta dominado por anfibios hacia otro dominado por dinosaurios; y la Cretácica, que cambió el dominio de los anteriores por un mundo de aves y mamíferos.

Actualmente, debido al dominio que una sola especie (la humana) está imprimiendo sobre la faz del planeta, estamos enfrentando una nueva crisis que, vista desde una óptica optimista, sólo puede significar un nuevo cambio en las formas de vida que utilizaran el planeta en el futuro; pero, habría que cuestionarse, ya que el hombre es un producto del conjunto de condiciones y organismos a los que su población y actividades están presionando y extinguiendo, si nuestra especie tendrá lugar dentro de las condiciones resultantes de la crisis que provocamos.

Los sobrevivientes de nuestra irresponsabilidad se dejan ver en forma no tan velada y son, precisamente, las especies que han sabido eludir las estrategias de exterminio que, consciente o inconscientemente, practicamos contra el resto de los seres vivos. Así, podríamos aventurar que si el cataclismo biológico llegara a ocurrir, los próximos habitantes saldrían a campear por el mundo de nuestras casas, campos de cultivo, bodegas, drenajes y mercados. No sería remoto que la vida se continuara por medio de cucarachas, ratas y ratones y todas las malezas que han desarrollado estrategias para vivir subrepticiamente a nuestro lado.

jueves, 4 de marzo de 2010

Reservas Ecológicas en México

Reservas Ecológicas en México


En México tenemos el 10% de la flora mundial y más de 25 mil especies superiores. Por su situación geográfica y conformación geológica, nuestro país tiene el más diverso y complejo conjunto de ecosistemas. Las tierras templadas del altiplano y las tropicales, la selva y el desierto, así como las costas marinas y las lagunas son sólo pequeños ejemplos de nuestra riqueza natural.

Nuestro territorio es, además, una de las áreas de reproducción de especies silvestres más importantes del continente americano. Por su clima y vegetación es santuario de múltiples animales migrantes como la tortuga marina, la ballena gris, la mariposa monarca, el flamenco rosa, el ganso y la grulla gris, entre muchas otras.

La preocupación por conservar la naturaleza viene desde la época precolombina. Los primeros gobernantes en crear áreas de protección fueron Netzahualcóyotl y Moctezuma II. Siglos después, en 1876, se le dio protección oficial a los manantiales del Desierto de los Leones que surtían agua a la ciudad de México, pero no fue sino hasta 1889 que Porfirio Díaz instituyó el decreto Parque Nacional concediéndoselo a El Chico, en el estado de Hidalgo.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se decretaron más de la mitad de las áreas de reserva de México. El acelerado desarrollo económico y poblacional de las últimas décadas han originado grados significativos de perturbación en nuestros ecosistemas, como son la erosión del suelo, la deforestación y la inminente amenaza o desaparición de especies silvestres de flora y fauna.

Las Reservas de la Biosfera son zonas con una extensión superior a las 10,000 ha integradas por áreas biogeográficas representativas y relevantes de ecosistemas naturales, modificados o degradados por la acción del hombre o sometidos a diferentes usos, y al menos, una zona no alterada en la que habiten especies consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Combina la conservación, investigación, enseñanza y capacitación, y desempeña una función integradora con las poblaciones locales. Puede contener total o parcialmente otras áreas protegidas sin que cambie su situación jurídica y administrativa.
Las Reservas Especiales de la Biosfera son zonas representativas de uno o más ecosistemas que prácticamente no han sido alteradas por el hombre, en las que habiten especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. La diferencia con las llamadas Reservas de la Biosfera, es que éstas tienen menos superficie y número de ecosistemas. Se necesita un permiso del Instituto Nacional de Ecología para visitarlas.
Las Áreas de Protección de Flora y Fauna son aquellas que tienen hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen de la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna.

Los Monumentos Naturales son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de carácter único para la ciencia y de gran valor estético. En las zonas incluidas dentro de esta clasificación se prohíbe alterar el lugar; asimismo las visitas educativas y turísticas tienen un carácter restringido a fin de conservar mejor la zona.

Finalmente, las Áreas de Protección de Recursos Naturales son aquellas zonas destinadas a la preservación y restauración de las zonas forestales y a la conservación del suelo y agua

Clasificación de las reservas naturales


En México el sistema nacional de áreas naturales protegidas se creó en 1992; con él se ha formalizado y fomentado notablemente la conservación y se da resguardo al patrimonio natural del país. Actualmente cuenta con áreas protegidas que se clasifican en:
• Reservas de la biosfera:
Se integran por varias zonas biológicas y geográficas, donde una de ellas se convierte en el área núcleo exclusivamente para la investigación y la conservación de las especies en peligro de extinción representativas de la flora y la fauna mexicanas. Poseen estas reservas una superficie mayor de los 10 kilómetros cuadrados.

• Reservas especiales de la biosfera:
Presentan las mismas características que la anterior, pero en menor extensión y cantidad de zonas.

• Parques nacionales:
Son áreas naturales protegidas para evitar la inmoderada explotación producto de la actividad humana; de fácil acceso, se fomenta en ellas la recreación, el deporte y el turismo.

• Parque marino:
Estas zonas fueron establecidas solo para la educación ambiental, la investigación y conservación de plantas y animales y de zonas lacustres en vías de extinción.

• Áreas de protección de flora y fauna silvestre:
Zonas creadas para la reserva y conservación de diversos animales y vegetales.

• Monumentos naturales:
Estas zonas agrupan elementos naturales, hechos geográficos, sitios o lugares de interés científico que integran las bellezas naturales.


CUADRO DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

Nombre - Ubicación
Montes azules Ocosingo, Chiapas
La michilia, mezquital y súchel, Durango
Mapimi Tlahualilo, Durango
El cielo Gomez farias, ocampo, llera y jaumave, Tamaulipas
Sian ka’an Cozumel y carillo puerto, Quintana Roo
Sierra de mazatlán Jalisco y Colima
El vizcanio Mulege, b.c.s.
Calakmul Champoton y Hopelchen Campeche
El triunfo Siete municipios de chiapas
Pantanos de centla Centla, jonuta y macuspana, Tabasco
Lacantun Ocosingo, Chiapas
El pinacate y gran desierto de altar P. Elias c., P. Peñasco, San Luis rio colorado, Sonora
Alto golfo de California y delta del rio colorado P. Peñasco, s.l.r. Colorado, Sonora
Chamela-cuixmala La huerta, Jalisco
Archipiélago de revillagigedo Jalisco
Sierra de la laguna La paz y los cabos, b.c.s
Sierra de abra tanchipa Ciudad valles y tamuin
La sepultura Villa corzo, villa flores, jiquipilas, cintalapa, arriaga y tonala, Chiapas
Laencrucijada Mazatlán, hixla, villa comaltitlpan, chiapas, acapetahua, mapasstepec, pijijiapan
Banco de chinchorro Otón p. Blanco, Q. Roo
Sierra gorda Arroyo seco, jalpan de serra, penamiller, pinal de amoles y landa de matamoros, Queretaro
Arrecifes de sian ka’an Solidaridad y felipe carrillo puerto, Q. Roo

La encrucijada

La Encrucijada es una de las reservas más bellas del estado de Chiapas. Ubicada a lo largo de la franja costera del Pacífico que abarca los municipios de Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan, fue decretada Zona Protegida el 6 de junio de 1995 a través del Diario Oficial. Tiene una superficie de 144,868 hectáreas de terrenos ejidales, comunales, particulares y nacionales. Desde la fecha del Decreto ha estado destinada a la conservación y al manejo de ecosistemas de enorme importancia ecológica y de gran potencial económico. Sobresale la abundancia de manglares en las zonas costeras, así como los canales y los terrenos inundados y estacionalmente inundables.

Para el viajero es un espectáculo extraordinario. La Encrucijada forma parte del Parque Natural Manglar Zaragoza el paralelo 15º 10' y 93º 10' de latitud.

El calor es húmedo y rebasa los 37ºC a la sombra. Territorio en el que no hay guías visuales notables. Todo en nuestro derredor es igual: 360º de raíces hincadas en el agua, verticales tallos y troncos, despeinadas ramas que a fuerza de copiarse unas a otras se multiplican hasta el infinito.

Aunque La Encrucijada no es un sitio turístico se permite llegar a este lugar con un permiso expreso del Instituto de Historia Natural, con sede en Tuxtla Gutiérrez.
Cabe mencionar que en esta zona se carece de todo tipo de servicio, el agua dulce es escasa y en la zona aledaña a la reserva sólo habitan posibilidad de conseguir tres familias; la alimentos es casi nula.

Cómo llegar

Para llegar a este lugar, nos hemos desviado de la carretera costera del Pacífico, la número 200, que se dirige a Tapachula y la frontera con Guatemala. La desviación es en la población de Escuintla (la prehispánica ltzcuintian, abundante en perros). Pocos kilómetros adelante se entra a Acapetahua; de ahí se transporta en vehículo aproximadamente 15 kilómetros de terracería para llegar al Embarcadero de las Garzas.

Sus actividades
Las actividades productivas de mayor relieve en el área son la agricultura y la pesca, y en segundo término se encuentran los aspectos forestal y agropecuario.
Al fondo de la inmensa laguna aparece una pequeña isla, tal como aquellas de las que sólo se sabe por los relatos de viejas novelas sobre la Polinesia. Es la isla de la Palma o las Palmas se alojan unas cien familias dedicadas por entero a la pesca, que disponen de corriente eléctrica generada por una pequeña planta local. Hay aquí una escuela primaria, pero todo lo demás proviene del mar (a medio kilómetro) y de la inmediata laguna.
Urgen más encrucijadas
Reservas ecológicas como La Encrucijada deberían existir en cada uno de los estados que integran la República Mexicana, en aquellas áreas en donde todavía sobrevive algún tipo de fauna silvestre, la invasión caótica de las tierras, la cacería y la tala inmoderadas, entre otras calamidades humanas, amenazan con acabar con la vida de nuestros animales.
Si otros países importan animales para repoblar sus bosques, ¿por qué en México no nos preocupamos de la sobrevivencia de las especies animales que todavía habitan en nuestros montes?

Su flora

La Encrucijada presenta varios tipos de vegetación típica en la zona costera, que son considerados como el sistema de humedales más importante en la costa del Pacífico americano, fundamentalmente por su extensión, estructura y gran productividad.
Dentro del área también se encuentra la única comunidad de selva baja inundable del país representada por zapotonales Manilkara zapota, así como extensas superficies de tulares Typha latifolia, popales de Thalia y Pontederia dominadas por gramíneas Phragmites australis, con sistemas lagunares y presencia de algunos manchones formados por selva mediana y baja subperennifolia, motivo por el cual se ha considerado como un área estratégica de humedales que requiere un adecuado manejo y una conservación prioritaria

Sus aves

El área también tiene sobresalientes características costeras en donde habitan incontables especies de aves migratorias procedentes de Norteamérica, como el pelícano blanco Pelecanus erythrorhynchos, los patos cucharón Anas clypeatael pato golondrina A. acuta, el chalcuán A. americana y el real Cairina moschata, las cercetas castaña Anas crecca, la aliazul clara A. discors y la aliazul café A. cyanoptera; otras aves son el correlimos Limosa fedoa, la agachona común Gallinago gallinago y el playero charquero Tringa solitaria. Otras aves acuáticas que tienen como hábitat permanente la región son: la gaviota plateada Larus argentatus, la gaviota occidental Larus occidentalis, la golondrina marina Sterna maxima, la fragata Fregata manificens, el cormorán Phalacrocowx olivaceus, el ibis blanco Eudocimus albus, la espátula Ajaia ajaja y varias especies de garzas.


Animales silvestres

En cuanto a la fauna silvestre se puede decir que en la región hay especies endémicas y otras amenazadas de extinción, como el pejelagarto Lepisosteus tropicus, el cocodrilo de río Crocodylus moteletti, el caimán Crocodylus acutus, el loro cara amarilla Amazona autumnalis, el jabirú Jabirú mycteria, el halcón peregrino Falco peregrinos, el águila pescadora Pandion haliaetus, el gavilán pechigrís Accipiter bicolor, el milano caracolero. Rostrhamus sociabilis y el halcón cernícalo Falco saparverius; entre los mamíferos está el jaguar Panthera onca, el ocelote Felis pardalis, el mono araña Ateles geoffroyi, el oso hormiguero Tamandua mexicana, el tlacuache cuatro ojos Philander opossum y el tlacuache lanudo Caluromys derbianus, la martucha Potos flavus, el venado cola blanca Odocoileus virginianus, el armadillo Dasypus novemcinctus, y cientos de invertebrados



Al sur de Puerto Vallarta, por la carretera 200, se sube a la montaña poblada de pinos y de fresco clima, descendiendo luego a la cálida planicie donde se abre la bahía de Chamela. Ésta se encuentra protegida por sus 13 kilómetros de playa, riscos, farallones y nueve islas; de norte a sur: Pasavera (o "Pajarera", rebautizada por los nativos, porque en febrero y marzo se cubre casi totalmente de nidos, que cuando nacen se escucha hasta tierra firme), Novilla, Colorada, Cocina, Esfinge, San Pedro, San Agustín, San Andrés y la Negrita.
Dividida en dos secciones por la carretera federal de Barra de Navidad-Puerto Vallarta, esta reserva se localiza en la costa de Jalisco, municipio de La Huerta, sobre la margen del río Cuitzmala (el de mayor caudal de la región).

En la reserva se distribuye el cuachalalate, el iguanero, el mangle blanco y rojo, así como el cedro macho, el ramón y la palma de coquito. Su fauna es muy diversa, habita el pecarí, pura, jaguar, venado cola blanca, iguana, cigüeñas, garzas y tortugas marinas.

Chamela brinda

Paisajes nuevos y seductores; los canales, bajos y playas en sus islas son un nuevo tesoro escénico. En sus transparentes aguas desfila el mundo animal fácilmente visible desde las orillas. Las comodidades según las necesidades de los visitantes, quienes encuentran hoteles de primera y de segunda clase, o rústicas cabañas con piso de arena y techo de palma.

En el área se permiten aquellas actividades orientadas a la investigación, protección y conservación de ecosistemas. Cuenta con una estación de investigación. Todos los servicios se encuentran en Barra de Navidad, Jalisco o en Manzanillo, Colima.
Partiendo de Manzanillo, a 120 km hacia el norte sobre la carretera federal número 200 (Barra de Navidad-Puerto Vallarta), encontrará en ambos lados el área de esta reserva.

Cómo llegar

Por la carretera que va de Guadalajara a Puerto Vallarta y de ahí al sur por la carretera número 200. También se puede entrar de Colima a Manzanillo, siguiendo toda la costa hasta Barra de Navidad, o directamente desde Guadalajara, por Autlán